En los últimos años, no solo nos ha sorprendido el Covid-19. Mucho antes que la pandemia, se instaló entre nosotros un nuevo concepto que para muchos puede ser un misterioso o enigmático desconocido. Quiero hablarte del UX, de User Experience. Y por eso hoy, toca hacer un viaje, con algunas escalas, del Copy creativo al UX Writing.

Básicamente, el UX Writing se trata de una técnica de escritura aplicada de forma directa a la optimización de la experiencia del usuario. Inciso uno: cuando hablamos de UX, siempre nos estamos refiriendo al mundo de internet. En cierta forma, este universo es nuestro día a día, porque vivimos prácticamente conectados las 24 horas, ¿verdad?
Tal como suena, hablar de UX Writing como la experiencia del usuario no parece complicado. El problema es que el término puede confundirse con otros que son muy parecidos. Y por lo tanto, una buena manera de saber lo que significa algo es tener bien claro lo que no es, aunque suene similar.
UX Writing no es Copywriting ni Microwriting
El copywriting, quizás la función emblemática de un Copy como este servidor, puede definirse como la redacción de textos publicitarios. ¿Con qué objetivo? Claramente, incitar a los usuarios a compra un determinado producto o servicio.
¿Y el microwriting? Como su nombre lo sugiere, es lo mismo que el copywriting pero de forma más sintética. Está muy ligado al E-commerce, a la descripción de los productos que debe estar acotada a un marco de espacio, es decir, un máximo de x número de caracteres.
El expediente UX
Conceptualmente, es parecido a los términos que te acabo de definir, pero con una diferencia fundamental: la obligación de que el recorrido que hace el usuario por nuestra página web ser muy visual y muy sencillo.
El objetivo del UX Writing es doble:
- dar información del producto o servicio
- facilitar el proceso de compra haciendo que sea una experiencia agradable, pero sin ser persuasivo (no vale el “¡Compre ya”)
En conclusión, para arribar a un buen UX Writing es fundamental haber construido antes un sólido copywriting o microwriting, pero siempre en el contexto de la búsqueda de la experiencia ideal para el usuario. Uno de los mejores claims que he conocido es “lo importante no es que venga, sino que vuelva”. Creo que ese espíritu le calza a la perfección al UX Writing: si está bien aplicado, tu cliente siempre tiene que volver.
Sitios donde aplicar el UX Writing
Como te he explicado, el UX Writing es sinónimo de internet, por lo cual debe estar omnipresente en toda la red.
Tiene que estar aplicado en las páginas webs y, de forma esencial y obligatoria, también en las Apps. Es en estas últimas donde el empleo del UX Writing debe ser mucho más directo. Y, evidentemente, siempre de tipo “responsive”, que significa que su diseño se debe adaptar a cualquier tipo de dispositivo o sistema operativo.
Ejemplo de página web donde hay Copywriting y UX Writing:

Ejemplos de UX Writing aplicado en Apps:


El decálogo del buen uso del UX Writing
Puse decálogo para que sea más sintético (o más UX Writing), pero puedes imaginarte que son “los 10 mandamientos” para aplicar esta técnica “como los dioses”. ¡No vayas a pecar saltándote alguno!
- Sé positivo sobre todas las cosas: el usuario puede tener un problema, pero tú tienes que hablar SIEMPRE de la SOLUCIÓN, y convencerle de que puede estar al alcance de su mano.
- Aléjate de las malas compañías de la redundancia: lo lograrás revisando con mucho ojo los textos, para eliminar todo aquello repetitivo y/o redundante.
- No blasfemes con invenciones: cualquier idioma -como por ejemplo el español- tiene un lenguaje muy rico del que puedes echar mano, en lo posible usando “palabras que entiendan todos”.
- Usa números y llegarás al cielo: está científicamente comprobado que el uso de valores numéricos es extremadamente fácil de escanear para el ojo humano… ¡pon números!
- Santifica la utilización del “tú”: o el “usted”, si es que procede; pero también está comprobado que funciona mucho mejor que hablar de “el usuario” u otro término que atañe a una tercera persona… ¡siempre es mejor la segunda!
- Jamás pongas TODO EN MAYÚSCULAS: debería ser considerado un pecado capital en internet: si escribes un texto usando el 100% de mayúsculas, casi seguro sonará agresivo, ¡PORQUE PARECE QUE ESTÁS GRITANDO!
- No confíes en las jergas, siglas difíciles o tecnicismos: para que tus usuarios no se sientan incómodos, mejor simplifícales la vida hablando claro y preciso.
- Maldice a la ambigüedad: no hay nada peor que confundir a las personas al punto de que no sepan si hacer A o B, porque no queda clara la diferencia… ¡que siempre 2 más 2 sea 4!
- Personaliza el nombre de tu prójimo: si el usuario ya está en un área privada y te ha proporcionado sus datos básicos, utiliza su nombre, porque de esa forma aumentará su confianza.
- Da la vida por tu cliente: vale, no es para tanto, pero sí debes ponerte en su piel, ya que solo así sabrás exactamente lo que quiere y cómo dárselo de la mejor manera.

Te he dado las nociones básicas de este concepto que empezarás a escuchar con cada vez más fuerza. Pero es sólo un abecé, porque hay mucho por estudiar y aprender sobre el tema. Incluso, ya hay profesionales de la redacción que han encontrado aquí su “nicho de mercado” y se están especializando en este asunto. Yo mismo me lo pregunto: por qué no pasar del Copy creativo al UX Writing.